dc.contributorMeza Arestegui, Pablo Ruben
dc.creatorVargas Fuentes, Enrique Camilo
dc.date2021-04-19T03:34:36Z
dc.date2021-04-19T03:34:36Z
dc.date2021-04-19T03:34:36Z
dc.date2021-04-19T03:34:36Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-07T23:49:08Z
dc.date.available2023-08-07T23:49:08Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12130
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7961261
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación aplicativo, se ha realizado en la región Lima provincia de Cañete. Se trata de un proyecto exploratorio denominado Bussel I, en un área aproximada de 20 Ha y cuya altitud varia de 50 a 280 msnm. En esta zona de estudio está localizada en el límite de la faja costanera y las estribaciones de la cordillera occidental, corresponde a las Lomas de Asia. Geológicamente se emplazan el grupo Morro Solar cubiertos por los volcánicos de la formación Pucusana y cortados por diques y sills volcánicos. El presente trabajo se enfoca en la formación Herradura , miembro inferior del grupo solar, constituida esencialmente por lutitas, cortadas por diques y sills volcánicos, por lo tanto pueden ser considerados como reservas de arcillas, para su uso en la industria cerámica. Una de las características más importantes a evaluar en las arcillas es la composición química y mineralógica, dado que ella influye directamente en las propiedades de los cerámicos obtenidos. Por ejemplo, arcillas con alto contenido de caolinita van a permitir obtener productos cerámicos con carácter refractario, coloración clara y buena resistencia mecánica, mientras que altos contenidos de illita y montmorillonita le confieren alta plasticidad a las pastas cerámicas, lo que se traduce en un fácil conformado de las piezas, pero también en una gran contracción de las mismas durante el secado y la sinterización, lo cual puede llevar a la formación de grietas ; en tales casos se debe agregar material desgrasante (arena) para ajustar la plasticidad de la pasta. Por tanto, la plasticidad es otro parámetro importante a controlar; entendiéndose ésta como la propiedad que tienen las arcillas de formar una masa plástica con el agua. Uno de los métodos más sencillos para determinar tal propiedad es el de los límites de Atterberg, que comprenden el límite líquido (% de humedad que posee un suelo cuando se halla en el límite entre el estado líquido y estado plástico), límite plástico (el cual corresponde a la menor humedad a la cual un suelo se puede moldear) e índice de plasticidad, que es la diferencia de los dos límites anteriores e indica el intervalo de trabajabilidad de la arcilla La distribución granulométrica es otra variable de suma importancia, dado que de ella va a depender el grado de empaquetamiento de las partículas y, por tanto, las propiedades físico-mecánicas de los cerámicos (porosidad, absorción de agua, resistencia a la flexión, etc.). Por otro lado, la distribución granulométrica permite predecir el carácter plástico o desgrasante de la arcilla, teniendo en cuenta que el material arcilloso tiene tamaños de partículas pequeños, del orden de unas pocas micras, mientras que la fracción desgrasante o arenosa tiene un tamaño de partícula mucho mayor. La metodología de trabajo ha sido la siguiente: • ecopilación de información bibliográfica, trabajos anteriores, revisión de información del INGEMMET, información de canteras cercanas al Proyecto y otros. • Se hizo un primer reconocimiento de campo, tanto local como los alrededores. • Luego se hizo un levantamiento topográfico a la Esc. 1/ 10000 • Se rogramó el mapeo geológico del área, con la respectiva recolección de muestras. • Luego se ha realizado los respectivos análisis, por Difractometrìa de Rayos X (DRX) para la mineralogía y Fluorescencia de Rayos X (FRX) para la composición química y también por ASD para el tipo de arcillas (Terraspek). • También se ha llevado a cabo ensayos de los Límites de Atterberg (Limite Liquido, Límite plástico, índice de plasticidad y Límite de Contracción). Los resultados se muestran en los Anexos, los cuales muestran resultados moderadamente favorables para el uso de los materiales estudiados, en la industria cerámica. Posteriormente se va a requerir profundizar la investigación, programando el desarrollo de algunos bancos exploratorios o realizar pozos de perforación diamantina para corroborar la continuidad de reservas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDifractometria de rayos X (DRX)
dc.subjectArcillas
dc.subjectplasticidad
dc.subjectdesgrasante
dc.subjectsinterización
dc.subjectFluorescencia de rayos X (FRX)
dc.subjectEspectrómetro de minerales ASD (TerraS pec)
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.titleCaracterización y estimación de los recursos no metálicos de la formación herradura como fuente de la industria cerámica distrito de Asia, provincia de Cañete – región Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución