dc.contributorMayorga Sánchez, Manuel Uldarico
dc.creatorAlfaro Ramos, Giovanni
dc.date2019-03-07T19:39:51Z
dc.date2019-03-07T19:39:51Z
dc.date2019-03-07T19:39:51Z
dc.date2019-03-07T19:39:51Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-07T23:42:10Z
dc.date.available2023-08-07T23:42:10Z
dc.identifierTESIS AN132_Alf
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2927
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7959228
dc.descriptionEl presente trabajo tiene la finalidad de aportar conocimientos sobre la violencia política ocurrida durante las décadas del 80 y del 90, referido a un escenario local, en el presente caso, basado en las diferentes memorias respecto a la temática mencionada existentes en el distrito de Lucanamarca. La violencia política de las décadas referidas fue uno de los hechos más graves y de mayores consecuencias en la historia del país a lo largo del siglo XX; ello concitó la atención de investigadores de las ciencias sociales, en sus diferentes especialidades: Antropología, Sociología, Historia, Politología, etc. La matanza del 3 de abril de 1983 en Lucanamarca, y más aún, las matanzas ocurridas antes, durante y después de esta fecha constituyen hechos deplorables y emblemáticos no sólo de violencia, sino de "ultra violencia" como menciona Ives Michaud (2004), entendida como la violencia llevada a sus extremos, que rompe totalmente las reglas o finalidades originales del conflicto armado. A nivel local, el conocimiento del proceso de violencia política pasado todavía tiene muchas lagunas. Hay valiosas investigaciones, como el informe de la CVR y de otros autores, pero falta conocer nuevas fuentes empíricas para comprender más claramente lo que realmente pasó. Pues para tener un desenlace tan trágico como el que tuvo la violencia política en Lucanamarca, han tenido muchas causas a nivel interno como, los conflictos interfamiliares y comunales, donde la violencia fue asumida por estos grupos como pretexto para resolver las diferencias sociales. Lo que hasta ahora se conoce es incompleto y sesgado, es necesario tener un panorama real, más completo y objetivo. A ello apunta esta investigación. Nuestro trabajo cobra relevancia debido a la carencia y/o falta de estudios referidos a la violencia a niveles locales, (como Lucanamarca), a la utilización de nuevas fuentes, criterios y parámetros más amplios para analizar estos hechos luctuosos. Asi, en el desarrollo de esta investigación se logró sacar a luz, las memorias que no afloraban, porque no convenía a los sectores dominantes de la comunidad y fuera de ella. No hay un cabal conocimiento de la violencia política social en las décadas mencionadas del siglo pasado en la comunidad campesina de Lucanamarca. Al rescatar estas memorias, que se constituyen en nuevas fuentes, podremos entender mejor el clima de odio y contradicción que tuvo como resultado la matanza del 3 de abril y otras, anteriores y posteriores. Modestamente, pretendemos llenar los vacíos o enmendar los errores que el informe final de la CVR pudo cometer, con respecto a Lucanamarca, por la amplitud de su trabajo.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.subjectViolencia política
dc.subjectLucanamarca
dc.subjectSociología
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectAntropología
dc.subjectMemorias
dc.titleMemorias colectivas de la violencia política en el distrito de Lucanamarca 1980 - 1990
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución