dc.contributorZamalloa Torres, Ybarrury Segunda
dc.creatorMurillo Ochochoque, Amparo Milagros
dc.date2017-06-20T16:45:31Z
dc.date2017-06-20T16:45:31Z
dc.date2017-06-20T16:45:31Z
dc.date2017-06-20T16:45:31Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-07T23:41:13Z
dc.date.available2023-08-07T23:41:13Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1803
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7958945
dc.descriptionLa presente investigación titulada “calidad de Vida relacionada al tratamiento ambulatorio en pacientes con cáncer de cérvix. Hospital Goyeneche. Arequipa 2015”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el tratamiento ambulatorio de las pacientes con cáncer de cérvix, hospital Goyeneche, Arequipa, 2015. Para la recolección de datos, se utilizó como método la encuesta, como técnica la entrevista y como instrumentos: una Guía de Entrevista Estructurada y la Escala de Evaluación Funcional de terapia del cáncer de cérvix (FACT-CX), para evaluar la calidad de vida en pacientes con cáncer de cérvix. La muestra en estudio está conformada por 73 pacientes con tratamiento ambulatorio de cáncer de cérvix, donde el 45.2% de las pacientes tienen entre 45 y 59 años de edad y sólo el 2.7%, es decir 2 personas tienen menos de 29 años. Respecto al estado civil, el 32.9% son casadas, mientras que un 6.8% manifestaron estar solteras. En cuanto al nivel e instrucción, el 46.6% siguen estudios primarios y sólo el 2.7% tienen estudios técnicos, por otra parte el 38.4% de las pacientes con tratamiento ambulatorio de cáncer de cérvix provienen de Puno, el 26% son de Arequipa y el 35% tienen como lugar de procedencia a Cusco, Moquegua, Tacna, Ucayali, San Martín y Ayacucho. Sobre la condición económica el 97.3% de estas pacientes tienen un ingreso de S/.750. Con respecto a la variable calidad de vida, el 68.5% de las pacientes con cáncer de cérvix que reciben tratamiento ambulatorio tienen una peor calidad de vida y el 31.5% presentan una mejor calidad de vida. Presentan peor calidad de vida en los dominios: estado físico general de salud con el 90.4%, ambiente familiar y social con el 57.5 %, el 61.6% en el estado emocional, un 78.1% en la capacidad de funcionamiento personal y el 56.2% en cuanto a otras preocupaciones. Con la aplicación del estadístico no paramétrico del χ², se encontró un nivel de significancia estadística (0.045) y por tanto existe relación entre tratamiento ambulatorio y la calidad de vida. Con referencia a los dominios estado físico general de salud y otras preocupaciones, no se encontró relación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectProblemas
dc.subjectCalidad
dc.subjectTratamiento
dc.subjectAmbulatorio
dc.subjectPacientes
dc.subjectCáncer
dc.subjectFísico
dc.subjectPsicológico
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.titlecalidad de vida relacionada al tratamiento ambulatorio en pacientes con cáncer de CÉRVIX hospital Goyeneche Arequipa 2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución