dc.contributorLeón More, Esperanza Ida
dc.creatorPalacios Abramonte, Nery
dc.date2019-03-08T22:38:10Z
dc.date2019-03-08T22:38:10Z
dc.date2019-03-08T22:38:10Z
dc.date2019-03-08T22:38:10Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-07T23:35:35Z
dc.date.available2023-08-07T23:35:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/28878
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7957270
dc.descriptionInnovaciones Pedagógicas
dc.descriptionPiura
dc.descriptionDoctorado en Educación
dc.descriptionLa investigación titulada: “La comprensión lectora y su relación con la composición escrita de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa N° 20133, Castilla- Piura, 2017” plantea como objetivo general determinar la relación entre las variables intervinientes, tomadas como elementos de investigación dada su trascendental importancia en el proceso educativo, en cuanto se relaciona con el nivel de comprensión lectora, y que a través de estrategias idóneas como la lectura, se constituyen en guía para que los educandos, logren en la práctica un nivel óptimo para la composición escrita, en sus dimensiones: textual, inferencial y contextual, para cuyo efecto se ha seleccionado dentro de la población estudiantil una muestra que comprende a los estudiantes de primaria de IV y V ciclo de EBR de la institución educativa . El estudio se realizó asumiendo los fundamentos de la investigación cuantitativa no experimental y las orientaciones metodológicas de la investigación correlacional causal. En concordancia con el tipo y diseño de investigación, se midió las dos variables: comprensión lectora y composición escrita por medio de una prueba escrita y una rúbrica de evaluación, estableciendo su grado de relación por medio de la prueba de correlación denominada r de Pearson. En la investigación participaron 175 estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria. En sus resultados, se comprobó que el nivel de comprensión lectora en sus dimensiones: textual, inferencial y contextual se ubica en proceso (70 / 50,7%) e inicio (43 / 31,1%), situación que se asocia con el bajo nivel de composición escrita que tienen los estudiantes (56,5%), hallazgo que demuestra que las dificultades que presentan al momento de leer están incidiendo sobre su capacidad para redactar textos. En la distribución de frecuencias y en la prueba de hipótesis se verificó que existe una alta correlación entre la comprensión lectora textual (r = ,697** / sig = 0,000), la comprensión lectora inferencial (r = ,561** / sig = 0,000) y la comprensión lectora contextual (r = ,689** / sig = 0,000) con la composición escrita. En conclusión, la comprensión lectora se relaciona significativamente con la composición escrita de los estudiantes de la Institución Educativa N° 20133, Castilla- Piura.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectComprensión Lectora
dc.subjectNivel Textual
dc.subjectNivel Referencial
dc.subjectNivel Contextual
dc.subjectComposición Escrita
dc.titleLa comprensión lectora y su relación con la composición escrita de los estudiantes de IV y V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 20133, Castilla- Piura, 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución