bachelorThesis
Incidencias de la lengua materna en la adquisición de una segunda lengua, una mirada desde la hipótesis del periodo crítico
Registro en:
Autor
Ramírez Amaya, Roberto
Institución
Resumen
Es preciso iniciar hablando de esa necesidad imperiosa de develarlo todo, la cual ha ocupado al ser humano a lo largo de toda su existencia, necesidad que conlleva a preguntarse por su origen, su naturaleza, su destino y por ende su lugar en la ecuación espacio tiempo, lo cual ha permitido dar pasos gigantes de civilización y avanzar ostensiblemente en el enigma que encierra
la naturaleza humana. Es gracias a dicha necesidad que el ser humano está en constante preocupación por encontrarle una explicación lógica a cuanto
fenómeno hace parte de su universo, avanzando así positivamente en los diferentes frentes de la ciencia, cultivando su intelecto y optimizando su
espíritu investigativo, y ha sido gracias a este espíritu que dentro de las ciencias han surgido preguntas y respuestas que aluden al lenguaje, a su naturaleza y su origen. Encontrando entonces eco en los avances de las ciencias respecto a la
filogénesis y ontogénesis del lenguaje, surge una de las ramas más cotizadas dentro de la lingüística, la adquisición del lenguaje y más
exactamente de una segunda lengua (L2); pertenece entonces a este saber la preocupación que dió origen a este trabajo de investigación, y fue el hecho de querer develar qué incidencia ejerce la lengua materna (L1) sobre una segunda lengua (L2). Para poder esclarecer este enigma fue necesario
abordar el estudio siguiendo los conceptos teóricos de varios autores, como es el caso de Avram Noam Chomsky, Jerome Seymour Bruner, Lev
Semiónovich Vigotsky y Eric Heinz Lenneberg, algunos fueron perdiendo importancia dentro de la investigación y otros por su parte se convirtieron en el eje central de la misma, como es el caso de Chomsky y Lenneberg. La investigación se desarrolló en tres etapas, primero se hizo un rastreo de información el cual delimitó no sólo el estado del arte sino que guió el marco teórico y reorientó el trabajo investigativo, en este punto la teoría de la Universal Grammar (UG) de Chomsky y The Critical Period Hyphothesis (CPH) de Lenneberg, se convirtieron en el eje central de la investigación. En la segunda etapa y teniendo claro los conceptos teóricos y la necesidad a la
que apuntaba la investigación fue necesario elaborar un instrumento que permitiera dilucidar los conceptos planteados por los autores que sustentan el trabajo.