dc.contributorVillacorta Vigo, Edwin
dc.contributorMarín Lizárraga, Johan
dc.creatorFlores Valera, Damisela
dc.date2017-01-30T15:18:13Z
dc.date2017-01-30T15:18:13Z
dc.date2017-01-30T15:18:13Z
dc.date2017-01-30T15:18:13Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-07T23:02:39Z
dc.date.available2023-08-07T23:02:39Z
dc.identifierhttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7947470
dc.descriptionObjetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal, prospectivo y descriptivo en pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma en el Hospital Apoyo Iquitos, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Se seleccionaron todos los pacientes mayores de 15 años de ambos sexos que ingresaron al servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico de Dengue con signos de alarma confirmado, previo consentimiento informado. Los electrocardiogramas tomados en dos periodos (agudo y convalecencia), que fueron interpretados con ayuda de un médico cardiólogo. Resultados: De 61 pacientes en estudio, el 90.16 % de los pacientes presentaron alguna alteración electrocardiográfica en el periodo agudo, mientras en convalecencia solo el 42,6%. El 13,1% fueron diagnosticados de leptospirosis, el 9,8% Hipertensión arterial, el 6,6% malaria (P. vivax) y el 4,9% fueron diabéticos. El 86,9% dolor abdominal, siendo el principal signo de alarma. En el periodo agudo el 75,4 % bradicardia, el 19,7 % normal y el 4,9% taquicardia, 18 % repolarización precoz, 9,8% PR corto, 14,8 % bloqueo completo de rama izquierda y 3,3 % bloqueo AV de tipo 1 y el 1,6 % fibrilación auricular. Mientras que en convalecencia 4,9 % bradicardia, el 95,1% normal, repolarización precoz 1,6 %; el 11,5 % desviación de eje a la derecha y el 8,2 % desviación del eje a la izquierda; 6,6 % bloqueo completo de rama derecha; el 11,5 % bloqueo completo de rama derecha y el 1,6 %, bloqueo AV grado 1. Conclusión. Las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes con dengue con signos de alarma son frecuentes en ambos periodos del estudio (agudo y convalecencia), algunos de resolución espontánea y transitoria, mientras que otras se mantienen. Siendo la bradicardia el hallazgo más frecuente 75,4% en el periodo agudo.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectDengue
dc.subjectElectrocardiografía
dc.subjectSignos clínicos
dc.subjectAlarmas clínicas
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
dc.titleAlteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución