dc.contributorCalizaya Luque, Magly Zelmira
dc.creatorApaza Alarcon, Meliton
dc.date2016-10-24T16:46:25Z
dc.date2016-10-24T16:46:25Z
dc.date2016-10-24T16:46:25Z
dc.date2016-10-24T16:46:25Z
dc.date2015-07-17
dc.date.accessioned2023-08-07T22:52:59Z
dc.date.available2023-08-07T22:52:59Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1772
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7944446
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación titulado “EVALUACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO PUPUJA PERIODO 2013” se efectuó en el área de planificación y presupuesto. La finalidad de la presente investigación fue identificar las fortalezas y debilidades de la implementación del Presupuesto Participativo y analizar el cumplimiento de las fases del Proceso del Presupuesto Participativo para el logro de las metas y objetivos institucionales. El cumplimiento del presupuesto participativo en la ejecución presupuestal de gastos de la municipalidad distrital de Santiago de Pupuja 2013, busca responder a las deficiencias que existe en el cumplimiento de los acuerdos suscritos en el presupuesto participativo así como Evaluar el cumplimiento de los proyectos del presupuesto participativo en la ejecución presupuestal de gastos 2013 El presente trabajo de investigación considera los métodos deductivos e inductivos y el tipo de investigación descriptivo, por ser los más apropiados para desarrollar el presente trabajo; en cuanto a las técnicas más apropiadas para la recolección de datos, se considera: La revisión documental; y la encuesta por cuestionario. De la implementación se Identificó fortalezas y debilidades del como: Habilita un espacio de concertación entre los agentes participantes 0.60 y Democratiza la toma de decisiones con un peso ponderado 0.56; y debilidades como; Comité de vigilancia – control inactivo, con un peso ponderado 0.06 y Equipo técnico inexperto con un peso ponderado 0.07; lo que en general determina un peso ponderado de 2.38. Lo que significa que existen debilidades internas por la poca influencia del Comité de vigilancia - control y falta de experiencia del equipo técnico en la evaluación de los impactos sociales de los proyectos que pretenden diseñar y ello es una gran limitante en la gestión de los resultados exigidos por la población. Por consiguiente no fortalecen el logro de las metas y objetivos establecidos en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Santiago de Pupuja. En la fase de Preparación existen deficiencias en la convocatoria y sensibilización con un 75%, mecanismos de registro de agentes participantes complementarios con un 75% y programas de capacitación a los agentes participantes con un 100% .No habiendo concretado una efectivo proceso como señala la norma legal vigente
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.subjectEvaluación de presupuesto
dc.subjectGestión Pública
dc.titleEvaluacion del Presupuesto Participativo como instrumento de gestión en la Municipalidad Distrital de Santiago de Pupuja Periodo 2013
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución