dc.creatorQuiroga Eróstegui, Celeste
dc.date.accessioned2023-01-26T13:43:01Z
dc.date.accessioned2023-08-07T21:59:29Z
dc.date.available2023-01-26T13:43:01Z
dc.date.available2023-08-07T21:59:29Z
dc.date.created2023-01-26T13:43:01Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifier10.18504/PL2957-006-2021
dc.identifierhttp://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/579
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943482
dc.description.abstractSer mujer campesina, productora, indígena y dirigente sindical, reúne identidades plurales con líneas difusas que dificultan su separación. Las experiencias de estas mujeres alrededor de la ley y políticas públicas las han homogeneizado o invisibilizado; sin embargo, su subjetividad da luces para entender sus realidades y actuar con ellas. El presente artículo pretende compartir, desde un abordaje sociolegal, un análisis alrededor de dinámicas de poder y estrategias en el ejercicio de derechos humanos de mujeres que trabajan y viven la tierra. El trabajo de campo, llevado a cabo a través del marco de la metodología de investigación acción-participación, ha implicado poner en el centro la participación de las personas involucradas en un proceso colaborativo de empoderamiento legal. Teniendo a la tierra como punto de encuentro, a través de la sororidad, y asociatividad, ellas encuentran oportunidades para crecer en contextos desafiantes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS.
dc.subjectMujer
dc.subjectTierra
dc.subjectParticipación política
dc.subjectCuidado
dc.subjectAprendizaje Colaborativo
dc.titleAproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución