bachelorThesis
Validación del método para el análisis de cocaína, opiaceos y sus principales adulterantes por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC- MS), en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Autor
Bueno García, Gerson Oswaldo
Salazar Grisales, José Dario
Institución
Resumen
En el presente trabajo se pretende la identificación de cocaína, opiáceos y sus principales adulterantes, por medio de la estandarización y validación de una metodología analítica por Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de Masas (CG-MS), en muestras solidas incautadas. Esta validación se lleva a cabo de acuerdo a la norma ISO IEC 17025:2005, la cual establece que para laboratorios de ensayo y calibración se debe validar los métodos no normalizados, los métodos que diseña o desarrolla, los métodos normalizados empleados fuera del alcance previsto, así como las ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados, para confirmar que los métodos son aptos para el fin previsto. Para desarrollar esta validación, se determinan los siguientes parámetros: idoneidad del sistema cromatográfico, especificidad, selectividad, precisión (repetibilidad y precisión intermedia), límite de detección, límite de cuantificación, para cocaína, heroína y morfina. Estas sustancias son de gran impacto para la sociedad ya que representan una amenaza para la sociedad y para la institucionalidad democrática, no sólo en nuestro país, sino en la comunidad internacional. Por eso Colombia ha venido planteando y exigiendo una lucha decidida e integral, fundada en el principio de corresponsabilidad. El problema demanda acciones de la comunidad internacional por ser un fenómeno transnacional y complejo, a fin de dar solución a actividades como el contrabando y el desvío de insumos químicos, el cultivo, el procesamiento, la distribución, el consumo de drogas, el lavado de activos y el comercio clandestino de armas. En el plano interno, los compromisos adquiridos en virtud de la mencionada convención se presentan en el “Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998 - 2002”, con base en los principios de la Constitución de 1991 que busca impulsar los postulados de equidad, apertura democrática, descentralización, autogestión, convivencia ciudadana y planeación participativa.