dc.creator | VENTURA IBAÑEZ, EVER ALDO | |
dc.date | 2020-10-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T21:50:33Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T21:50:33Z | |
dc.identifier | https://dicyt.uajms.edu.bo/investigacion/index.php/quimica/article/view/174 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943356 | |
dc.description | El presente trabajo de grado, consiste en la obtención de bioetanol a través de materia lignocelulósica. Al hablar de bioetanol es imprescindible hablar de biocombustibles siendo Brasil en 1975 con la crisis del petróleo que empezó a producir con el objetivo de reemplazar a la gasolina, hoy en día Brasil es el mayor productor de bioetanol a nivel mundial con 15.098 millones de litros seguido de EE.UU. con 12.907 millones de litros teniendo como materia prima la caña de azúcar, sorgo y maíz. En Bolivia desdeel 2018 se implementaron políticas para la producción de etanol como fuente de energía, que consiste en la generación de 80 millones de litros de alcohol anhidro en 2018 y 380 millones de litros hasta 2025. Todas estas políticas tanto a nivel internacional como nacional es con un solo objetivo. Fuera de buscar nuevas fuentes de energía y reemplazo al petróleo, es de tener mayor conciencia con la naturaleza y llegar a tener combustibles más amigables con el planeta.El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares, dentro de la investigación siendo en de 2G el que no afecta al consumo humano, como el marlo del maíz u olote contiene celulosa, hemicelulosa y lignina; siendo la celulosa que se llega a usar como azúcares para la fermentación. En el proceso existen distintos métodos para la obtención de bioetanol teniendo un mejor resultado en costo, rendimiento y tiempo de obtención el método de hidrolisis ácida diluida. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Repositorio UAJMS | es-ES |
dc.relation | https://dicyt.uajms.edu.bo/investigacion/index.php/quimica/article/view/174/150 | |
dc.source | Repositorio UAJMS; 2020: Proyectos de Grado Ing. Química | es-ES |
dc.subject | OBTENCIÓN | es-ES |
dc.subject | EXPERIMENTAL | es-ES |
dc.subject | BIOETANOL | es-ES |
dc.subject | PARTIR | es-ES |
dc.subject | MATERIAL LIGNOCELULÓSICO | es-ES |
dc.subject | RESIDUOS | es-ES |
dc.subject | MAÍZ AMARILLO | es-ES |
dc.subject | Materia prima | es-ES |
dc.subject | producción de bioetanol | es-ES |
dc.subject | Clasificación | es-ES |
dc.title | “OBTENCIÓN EXPERIMENTAL DE BIOETANOL A PARTIR DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO DE RESIDUOS DEL MAÍZ AMARILLO (MARLO U OLOTE)”: Proyecto de Grado, modalidad (Investigación Aplicada) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |