dc.creatorMiranda Azurduy, Franz Ariel
dc.date2022-12-12
dc.date.accessioned2023-08-07T21:42:38Z
dc.date.available2023-08-07T21:42:38Z
dc.identifierhttps://revistas.usfx.bo/index.php/3r/article/view/720
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943314
dc.descriptionEl emprendimiento hoy en día está de moda (Garavan y O´Cinneide, 1994; Arruti, 2016) no solo en el ámbito económico, social, político, sino también en el ámbito educativo. Sin embargo, las instituciones y empresas que trabajan en beneficio del ecosistema emprendedor canalizan la educación a empresas emergentes o empresas establecidas, cuando el potencial de cultura emprendedora esta en los niños y jóvenes. El reporte de la Global Entrepreneurial Monitor (GEM) 2020 revela que Bolivia ocupa el cuarto lugar en actividad empresarial en fase inicial en Latinoamérica; sin embargo, la tasa de fracaso para este tipo de emprendimientos es mayor al 36% (Quiroga, 2022), la mayor parte de los fracasos se han dado, porque el ecosistema de apoyo al emprendedor a desatendido los programas de formación emprendedora con excepción de Junior Achievement.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Mayor Real, y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisacaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usfx.bo/index.php/3r/article/view/720/522
dc.sourceRevista Revisiones, Reflexiones y Reseñas; Vol. 1 Núm. 1 (2022): Revisiones, reflexiones y reseñas; 26-28es-ES
dc.titleProgramas de Junior Achievementes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución