dc.contributorRoca Jiménez, Danny Ronald, tutor
dc.contributorVaca Calderón, Patricia, relatora
dc.creatorFalga Condori, Denis Mabel
dc.date2022-10-13T14:21:40Z
dc.date2022-10-13T14:21:40Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-07T21:29:12Z
dc.date.available2023-08-07T21:29:12Z
dc.identifierMención: Desarrollo Productivo
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29964
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943258
dc.descriptionDe acuerdo con los resultados arrojados por el modelo econométrico, el incremento de producción de azúcar incide positivamente en el crecimiento del PIB de Santa Cruz en un 5,28% y los principales determinantes de la producción de azúcar en el Departamento de Santa Cruz, son el volumen de exportación del producto azucarero y los precios internacionales. En el análisis de la normativa para la producción y comercialización de azúcar, se observa que existen políticas y normas que promueven la seguridad y soberanía alimentarias e incentivan la producción de caña de azúcar, en el marco de un ejercicio del poder constituyente por el “Vivir Bien” (suma qamaña). Respecto al comercio internacional, uno de los principales mercados para el azúcar boliviano es el país de Colombia que en la gestión 2019, compró 18.795,7 toneladas de azúcar que representa aproximadamente, el 65,6% de las ventas de esa gestión. En tanto, EEUU adquirió 7.523,8 toneladas de azúcar, que representa un 26% de las ventas del producto en 2019. El restante 8,4% se divide entre países de América del Sur, Europa y Asia.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectINGENIO AZUCARERO
dc.subjectEXPORTACIONES
dc.subjectBANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
dc.subjectRENDIMIENTO AGRICOLA
dc.subjectMODELO ECONOMETRICO
dc.titleAnálisis de la producción de azúcar y su efecto en el producto interno bruto del departamento de santa cruz Periodo 2000 - 2020
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución