dc.description | El presente trabajo de Investigación está referido al abordaje de la problemática de “LA FALENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA QUE FAVORECE AL ADULTO MAYOR, POR DESCONOCIMIENTO” en la perspectiva de impulsar procesos de un envejecimiento activo, para tal finalidad se desarrolló un estudio de carácter mixto, en tanto se logró, obtener información cuantitativa como también de tipo cualitativo, que fue otorgada por adultos mayores de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Municipal del Adulto Mayor. En la última década se ha iniciado el debate sobre el modo o las formas de envejecer, teniendo en cuenta que la esperanza de vida ha aumentado tanto en los países de América latina como en los países del viejo mundo, así por ejemplo en Bolivia según las últimas informaciones que maneja el SENASIR, la edad promedio de vida es de 67 años. Esta situación permite afirmar que las personas pueden vivir más años de lo que está fijado como promedio, dependiendo de la calidad de vida que tienen, en tanto no se debe dejar de lado que la vejez tiene rostro de pobreza, porque la población de adultos mayores no siempre cuentan con los recursos necesarios para encarar su situación de vejez. Es importante considerar que en los adultos mayores a medida que envejecen aumenta la necesidad del contacto con la familia, evidenciándose que quienes alcanzan mayor edad cronológica son aquellos que mantienen un mayor contacto familiar y a medida que el adulto mayor se acerca a la muerte el interés y el contacto de la familia se incrementa por ésta; posiblemente sea por aliviar sus sentimientos de culpabilidad o bien por simple interés material. Es, a partir de la descripción de la realidad que se contempla la vejez, que se ha pensado en el impulso de un envejecimiento activo, cuyo inicio parte de un CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE FAVORECE A LOS ADULTOS MAYORES, que fortalecerá a partir de la difusión y aplicación de la referida normativa para que los grupos familiares, en tanto que debe ser superada la situación de soledad que enfrentan las y los adultos mayores, por las percepciones distorsionadas que posee la sociedad en general y los miembros de las familias en particular, considerándolos como personas improductivas, pasivos difíciles de tratar con problemas de salud y además con hábitos rígidos, incapaces de adaptarse a las nuevas formas de convivencia familiar como parte de nuestra sociedad. El presente trabajo de Investigación está referido al abordaje de la problemática de “LA FALENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA QUE FAVORECE AL ADULTO MAYOR, POR DESCONOCIMIENTO” en la perspectiva de impulsar procesos de un envejecimiento activo, para tal finalidad se desarrolló un estudio de carácter mixto, en tanto se logró, obtener información cuantitativa como también de tipo cualitativo, que fue otorgada por adultos mayores de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Municipal del Adulto Mayor. En la última década se ha iniciado el debate sobre el modo o las formas de envejecer, teniendo en cuenta que la esperanza de vida ha aumentado tanto en los países de América latina como en los países del viejo mundo, así por ejemplo en Bolivia según las últimas informaciones que maneja el SENASIR, la edad promedio de vida es de 67 años. Esta situación permite afirmar que las personas pueden vivir más años de lo que está fijado como promedio, dependiendo de la calidad de vida que tienen, en tanto no se debe dejar de lado que la vejez tiene rostro de pobreza, porque la población de adultos mayores no siempre cuentan con los recursos necesarios para encarar su situación de vejez. Es importante considerar que en los adultos mayores a medida que envejecen aumenta la necesidad del contacto con la familia, evidenciándose que quienes alcanzan mayor edad cronológica son aquellos que mantienen un mayor contacto familiar y a medida que el adulto mayor se acerca a la muerte el interés y el contacto de la familia se incrementa por ésta; posiblemente sea por aliviar sus sentimientos de culpabilidad o bien por simple interés material. Es, a partir de la descripción de la realidad que se contempla la vejez, que se ha pensado en el impulso de un envejecimiento activo, cuyo inicio parte de un CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE FAVORECE A LOS ADULTOS MAYORES, que fortalecerá a partir de la difusión y aplicación de la referida normativa para que los grupos familiares, en tanto que debe ser superada la situación de soledad que enfrentan las y los adultos mayores, por las percepciones distorsionadas que posee la sociedad en general y los miembros de las familias en particular, considerándolos como personas improductivas, pasivos difíciles de tratar con problemas de salud y además con hábitos rígidos, incapaces de adaptarse a las nuevas formas de convivencia familiar como parte de nuestra sociedad. | |