dc.contributorCalderón Jemio, Raúl, tutor
dc.creatorRojas Padilla, Jhosmane Jesús
dc.date2022-10-17T19:38:29Z
dc.date2022-10-17T19:38:29Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-07T21:27:45Z
dc.date.available2023-08-07T21:27:45Z
dc.identifierLicenciatura en Historia
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943196
dc.descriptionEl texto que sigue ofrece un resumen de la tesis titulada “Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías (1952 – 1956)”. El presente trabajo está estructurado en los siguientes capítulos: Introducción, Carabinero, Policía y Revolución; Normativa y Formación Profesional del Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías; Revolución del 9 de abril de 1952. Participación del Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías; y Conclusiones. La tesis transita bajo la línea de la historia alterna que busca re plantear la historia oficial. La revolución del 9 de abril de 1952 ha sido abordada desde el discurso oficial del Estado y del MNR, donde no es mencionada “realmente” la participación del Cuerpo de Carabineros y Policías, durante el inicio del “golpe de Estado” el 9 de abril y los combates del 10 y 11 de abril de 1952. Su participación sólo se remite a ser “apoyo” del MNR o del pueblo combativo en su lucha contra el ejército y el gobierno militar del Gral. Hugo Ballivián. La presente tesis analiza la situación del Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías antes de los sucesos de abril de 1952 – a partir de la Ley General de Organización Policial de 1949- su formación académica, su organización interna e institucional, su realidad social, económica y cultural, su poder bélico frente al ejército, ello, para poder comprender la realidad del carabinero y los motivos que le llevaron a tomar parte en la “Revolución Nacional”. Los sucesos del 9, 10 y 11 de abril son desarrollados desde la participación del Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías, su movilización “orgánica” por parte del Ministro del Interior – Gral. Antonio Seleme – la toma de posiciones “estratégicas” en la ciudad de La Paz, los enfrentamientos y combates contra el ejército, las victorias y su desmovilización después de la firma del pacto de Laja el 11 de abril de 1952. Finalizando con su participación durante el primer gobierno del MNR (1952 – 1956) desde una faceta distinta, alejada del trajín político – partidista. Palabras claves: resumen, tesis, participación, Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías y Revolución Nacional.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.subjectBOLIVIA-HISTORIA
dc.subjectPOLICIAS-HISTORIA
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectCARABINEROS-HISTORIA
dc.titleCuerpo nacional de carabineros y policias (1952-1956)
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución