dc.contributorCamacho de Tejerina, Carmen, Tutora
dc.creatorZarate Fabian, Mario Clemente
dc.date2022-12-16T14:58:45Z
dc.date2022-12-16T14:58:45Z
dc.date1999
dc.date.accessioned2023-08-07T21:26:28Z
dc.date.available2023-08-07T21:26:28Z
dc.identifierLicenciatura en Psicología
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30412
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943137
dc.descriptionLa problemática del maltrato infantil no es un hecho ajeno a nuestra realidad. En efecto, esta problemática, puede constatarse por la información que los medios de comunicación reportan, que básicamente hacen énfasis en el abuso físico y/o abuso sexual que son fáciles de definir, mas evidentes y mucho mas sensacionalistas que el maltrato emocional (violencia psicológica). Sin embargo, en la mayoría de los casos de maltrato físico y/o abuso sexual seria difícil afirmar que no existe en cierta forma maltrato emocional que la antecede. Considerándose uno de los factores que inciden en la inadecuada imagen conceptual de si mismos, en los niños pre-adolescentes maltratados, dificultando la comunicación entre padres e hijos. Acentuándose esta problemática mas aun, en un escenario social, económico y cultural como es en la ciudad de El Alto. Por lo expuesto lineas arriba, se ha considerado llevar a cabo la presente investigación. Sobre esta base, surge la imperiosa necesidad de proponer un programa alternativo de apoyo/tratamiento grupal, dirigido a los padres maltratantes para que modifiquen sus pautas de relación con sus hijos/as pre-adolescentes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.subjectPSICOLOGÍA
dc.subjectPSICOLOGÍA INFANTIL
dc.subjectVIOLENCIA PSICOLÓGICA
dc.titleEfectos del maltrato emocional en niños y niñas preadolescentes, que a tiende la defensoria de la niñez y adolescencia de la ciudad de El Alto, sobre la estructura del autoconcepto
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución