dc.contributorGarrón Velarde, Isabel
dc.contributorSaravia Aramayo, Mirna
dc.creatorSubirats Camacho, Eva María
dc.date2022-12-06T15:27:53Z
dc.date2022-12-06T15:27:53Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-07T21:25:18Z
dc.date.available2023-08-07T21:25:18Z
dc.identifierLicenciatura en Artes Plásticas
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30332
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943077
dc.descriptionEl presente trabajo dirigido muestra el proceso de realización de un mural cerámico en base a la historia de Tiwanaku y su cerámica, se realiza para el Centro de Innovación Tecnológica en Cerámica (CITE) y busca valorar el uso de la cerámica como herramienta artística y evidenciar la contribución de la cultura tiwanacota. El mural consta de iconografía representativa de Pumapunku (puerta de la luna), referencias a la Isla Pariti, chakana, peces, pumas y cóndores, enmarcando el contexto histórico que encierra la cultura tiwanacota. Se presenta una figura principal antropomorfa representado un huaco-retrato en gesto introspectivo con vestimenta del monolito Bennet sosteniendo un vaso ritual-ceremonial kero. De la frente de la figura principal (altura del tercer ojo) sale el calendario lunar que evidencia los tiempos de siembra y cosecha, y muestra la riqueza en la cultura tiwanacota a través del agua. Dicho mural cerámico se realiza con la técnica de modelado en arcilla: preparar pasta cerámica, añadir chamote de gránulo fino, mezclar, tamizar, amasar y modelar y realizar cortes para tener piezas en segmentos (un total de 162 piezas), se efectúa el desbaste de cada pieza por la parte posterior y procede al secado y quema en bizcocho de todas las piezas para posteriormente realizar el pintado del mural con esmaltes, óxidos y engobes, se realiza la segunda quema para fijar el color. La técnica mencionada cuenta con la versatilidad de manejo, durabilidad y resistencia de la obra. Es difícil afirmar cuándo tuvo lugar el descubrimiento del proceso de la cerámica en el mundo, referido al modelado con arcilla, secado y cocción. Es a través de restos arqueológicos que se conoce cómo se realizaron las piezas, la cerámica tiwanacota evidencia los vestigios de esta cultura tan antigua en América y la riqueza cultural de la época. Este mural cerámico es una representación material y espiritual de la cultura tiwanacota por la ejecución y el proceso, y por simbología e iconografía y, es uno de los pocos murales cerámicos en el país efectuados 100% a base de modelado y pasta cerámica que conmemora historia y cerámica tiwanacota rescatando cultura y conocimientos ancestrales. Palabras clave: Mural Cerámico, Tiwanaku, cerámica, iconografía, simbología.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.subjectMURAL CERÁMICO
dc.subjectCENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN CERÁMICA
dc.subjectCULTURA TIWANAKOTA
dc.subjectCERÁMICA TIWANAKOTA
dc.titleRealización de un Mural Cerámico que rescata la Historia de Tiwanaku y su cerámica, Centro de Innovación Tecnológica en Cerámica, La Paz.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución