dc.contributorPinto Tapia, Bismarck, Tutor
dc.creatorUrquidi Terceros, Pedro Gamal.
dc.date2022-11-24T19:22:01Z
dc.date2022-11-24T19:22:01Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2023-08-07T21:23:38Z
dc.date.available2023-08-07T21:23:38Z
dc.identifierLicenciatura en Psicología
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30298
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942997
dc.descriptionLos objetivos del presente trabajo fué el de estudiar la relación de la formación de la imagen corporal en niños ciegos congénitos sin el mediador visual, realizando un estudio comparativo con niños de baja visión, los sujetos tomados para la presente fueron tres niños ciegos totales y tres niños con ceguera parcial del centro de rehabilitación Antonieta Suarez de la ciudad de Oruro. Se tomó como instrumentos test que miden el grado de desarrollo motriz en niños videntes realizandole adaptaciones y presentando una secuencia de ejercicios físicos que estimulen sus aptitudes y capacidades motrices, las mismas que aportarán a su incorporación fehaciente de sus atributos corporales. Paralelamente se fué conformando un modelo cognitivo del procesamiento de la información de estos niños con lo cual se logró el objetivo primario para su validación como aporte al contexto en lo que respecta a la comparación de un grupo y otro, se evidencio un equilibrio entre grupos y grupo; tras la implementación del dispositivo que sirvió como base de la investigación al grupo de los niños con ceguera congénita. Se enfatiza la necesidad de priorizar actividades similares de la investigación, para cubrir las falencias tanto técnicas como profesionales en el tratamiento e intervención con niños ciegos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.subjectPSICOLOGÍA
dc.subjectPSICOLOGÍA - PSICOMOTRICIDAD
dc.subjectCEGUERA
dc.subjectBOLIVIA - NIÑOS CIEGOS
dc.titleFormación de la imagen corporal en niños ciegos congénitos
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución