El flamenco en la Unesco. Expediente de candidatura para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

dc.creatorMacías, Clara
dc.date2019-02-22
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:15Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:15Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/720
dc.identifier10.36829/63CHS.v6i1.720
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942669
dc.descriptionEl siguiente artículo constituye un análisis crítico del expediente de candidatura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés) del flamenco No. 00363, expresión inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2010. En el Estado español, como resultado de las transformaciones socioeconómicas acaecidas, existe una legislación en materia patrimonial que refleja los intereses y la percepción que se ha forjado de forma paralela al escenario internacional sobre el concepto de patrimonio. La ratificación por parte de España de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en el año 2006 supuso la necesidad de emprender mecanismos encaminados al reconocimiento y salvaguarda del patrimonio inmaterial. Esto ha generado la demanda de investigación como esta, en las que se aplica una metodología que oscila entre etnográfica y la interpretación antropológica, la historiográfica y el análisis de discursos y documentos. Se proponen en este estudio del documento de candidatura observaciones con respecto a distintas variables. Entre ellas cabe mencionar las características formales, los objetivos expresos que persigue la declaratoria, la identificación de las comunidades involucradas, la definición misma de la expresión cultural, las cuestiones relativas a la participación como requisito del proceso, el plan de salvaguarda presentado y por último las referencias a posibles riesgos detectados. El acercamiento al texto que se propone revela concepciones y acciones particulares relacionados con este fenómeno, el cual supone un destacado estudio de caso acerca de los efectos particulares de dichos procesos de patrimonialización. Pero más allá del ejemplo concreto, se detectan pautas comunes presentes actualmente alrededor de otras manifestaciones culturales en distintos lugares del mundo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/720/504
dc.rightsDerechos de autor 2019 Clara Macíases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 6 No. 1 (2019): Patrimonios intangibles de la humanidad: una revisión crítica; 9-25en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 6 Núm. 1 (2019): Patrimonios intangibles de la humanidad: una revisión crítica; 9-25es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleFlamenco at Unesco. Nomination file for inscription on the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanityen-US
dc.titleEl flamenco en la Unesco. Expediente de candidatura para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtí­culos/Articleses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución