Incremento del número de estudiantes del género femenino egresados de la carrera de medicina veterinaria en Guatemala

dc.creatorLepe-López, Manuel A.
dc.creatorFranco, Gabriela
dc.creatorLepe, Patricia
dc.creatorGarcía, Flor
dc.creatorDávila-Hidalgo, Amilcar
dc.creatorVilleda-Retolaza, Luis
dc.creatorArenales, Elsa
dc.date2018-11-23
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:14Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:14Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/686
dc.identifier10.36829/63CHS.v5i2.686
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942662
dc.descriptionLa Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) desde el año 2006 implementó una política de equidad de género. Un rasgo cuantitativo de equidad es la cantidad de estudiantes del género masculino y femenino participando en educación superior. El Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013) y algunos autores afirman que existen proporciones similares de ambos géneros egresando de universidades guatemaltecas. El presente estudio exploró si la cantidad de estudiantes según género se mantiene en similares proporciones a nivel de profesiones específicas, para el caso particular de medicina veterinaria y zootecnia. Se verificaron los registros de tesis de los años 2000-2017 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, describiendo la proporción de egresados según género. Se analizaron 771 tesis, observando que el 74.5% pertenecen a egresados de veterinaria y 25.4% a egresados de zootecnia.Anualmente en promedio egresaron 32 veterinarios y 11 zootecnistas. Los datos sugieren que en la carrera de medicina veterinaria existe un aumento en el número de estudiantes del género femenino, aproximándose a la proporción de alumnos del género masculino. En el caso de la carrera de zootecnia, se estima que únicamente la tercera parte de estudiantes corresponde al género femenino.Un análisis categórico sugiere que el género femenino está asociado de medicina veterinaria y el género masculino a zootecnia. Se discuten brevemente las implicaciones de estos hallazgos para ambas profesiones y se evidencia la necesidad de ampliar los datos generados en materia de equidad y paridad de género en la educación superior en estas carreras profesionales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/686/484
dc.rightsDerechos de autor 2018 Manuel A. Lepe-López, Gabriela Franco, Patricia Lepe, Flor García, Amilcar Dávila-Hidalgo, Luis Villeda-Retolaza, Elsa Arenaleses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 No. 2 (2018); 31-38en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 5 Núm. 2 (2018); 31-38es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleIncrease in the number of female students graduated from the career of veterinary medicine in Guatemalaen-US
dc.titleIncremento del número de estudiantes del género femenino egresados de la carrera de medicina veterinaria en Guatemalaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtí­culos/Articleses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución