dc.creatorTorres, Erik Haidar
dc.date2018-06-18
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:06Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:06Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/575
dc.identifier10.36829/63CHS.v4i2.575
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942623
dc.descriptionLa complejidad de la educación superior y la imposibilidad de reducirla a materias simples y distintas, hace inefectivo al enfoque burocrático para la organización del trabajo que aún prevalece y caracteriza a las instituciones de educación superior (IES) en México. Los esfuerzos por modificar esta perspectiva para la gestión han fracasado, entre otros factores, por la falta de referentes para la comprensión del paradigma de los sistemas, al no proveer de “anclaje” o conexos observables que den sentido y guíen las acciones de la alta dirección. Esencialmente se aborda este problema desde la modelación de los sistemas complejos y el uso de los sistemas de ecuaciones estructurales (SEM). Su alcance es explicativo, a partir de un estudio transversal de las variables relevantes, ex post facto y confirmatorio en el contexto de las dos IES particulares de Villahermosa, Tabasco, México de mayor tamaño.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/575/380
dc.rightsDerechos de autor 2017 Erik Haidar Torreses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 198en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 198es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleEl trabajo docente como referente observable de la gestión en las instituciones de educación superiores-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresos/Congress Abstractses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución