dc.creator | Dupont, Jérémy | |
dc.date | 2018-06-18 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T20:50:04Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T20:50:04Z | |
dc.identifier | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/561 | |
dc.identifier | 10.36829/63CHS.v4i2.561 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942611 | |
dc.description | Desde los años 50, la complejidad aguda de los problemas metropolitanos ha hecho imprescindible la institucionalización de la cuestión metropolitana. Al mismo tiempo, el abismo entre su legitimidad política -conocimiento y reconocimiento y el proceso de metropolización real, cuestiona la capacidad de adaptación de la(s) escala(s) de gestión a los retos territoriales. Para ello, comprender las realidades territoriales resultantes del fenómeno de metropolización es fundamental para orientar modalidades de institucionalización metropolitana y de territorialización de la acción pública. El proceso colaborativo como método, recoge entrevistas sobre la cuestión socio-espacial y territorial-política como muestra de convergencias/divergencias de opiniones (retroprospectiva perceptiva), seguidas de retro-alimentaciones y reflexiones colectivas de expertos para plantear propuestas de acción sobre la marcha (prospectiva colaborativa), aclarando así en qué las dinámicas heredadas han permitido/impedido la solidez de la acción pública y su coherencia a futuro. Con ello se plantea cinco desafíos 2030-2050 –2 de transformación, 3 de innovación- para una metrópolis sustentable, con una visión común a partir de consensos operacionales sobre escenarios de acción territorial que concreten dichos desafíos, respaldados por objetivos de acción pública. Se re-interroga asimismo el hecho metropolitano con respecto a los fenómenos de transición, mutación y crisis, los cuales hacen patentes oportunidades y vulnerabilidades que implican nuevas geografías e (inter-)territorialidades para abordar la resiliencia territorial. Las respuestas de territorialización de acción pública han destacado la necesidad de desarrollar líneas de investigación publico-privada a través de un “Banco de Temas y Sujetos de Investigación Metropolitana” para acompañar la gestión sustentable de los territorios futuros. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Carlos de Guatemala | es-ES |
dc.relation | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/561/366 | |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Jérémy Dupont | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 186 | en-US |
dc.source | Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 186 | es-ES |
dc.source | 2409-3475 | |
dc.source | 2410-6291 | |
dc.title | Metrópolis Colaborativas 2050” en Centroamérica, un dispositivo de desarrollo territorial e investigación para la gestión moderna, caso Guatemala | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Resúmenes de congresos/Congress Abstracts | es-ES |