dc.creatorMinera, Antonio
dc.date2018-06-18
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:03Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:03Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/557
dc.identifier10.36829/63CHS.v4i2.557
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942607
dc.descriptionEl análisis de colectivos o grupos de personas que desarrollan actividades fuera de los parámetros permisibles de comportamiento social debe hacerse desde una perspectiva multidisciplinaria. Estos grupos pueden alcanzar extremos de violencia que, consecuentemente, ocasionan conflictos contra la naturaleza, la sociedad,el ambiente, y específicamente, contra los demás individuos. Las autoridades y la legislación aplicable, permiten adentrarse en dinámicas de acción, cada vez más comunes, existentes en diversos escenarios urbanos y susceptibles al análisis desde diferentes perspectivas, ámbitos y corrientes de pensamiento, capaces de profundizar en la multiplicidad de aspectos relacionados con el fenómeno. La participación multidiscipinaria en el abordaje es fundamental porque permite comprender fenomenologías inherentes desde diferentes planos de opinión, comprensión y tratamiento, en función de la postura proveniente de su interpretación particular desde su propio campo de aplicación de la ciencia social, complementándose entre sí en la objetividad de sus planteamientos individuales. Lo que ha permitido obtener, en sus distintas aplicaciones, productos sustantivos, avances del conocimiento y aportes fundamentales en materia de grupos conflictivos.Asimismo, adentrarse en elementos característicos de la dinámica social que desarrollan y de los personajes que los constituyen, esto brinda información trascendental y propuestas de solución a los gobiernos locales, municipales o estatales, tanto a la problemática que plantea la existencia de este tipo de conglomerados (hordas, tribus o subculturas urbanas), como en materia de prevención de violencia y delito.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/557/361
dc.rightsDerechos de autor 2017 Antonio Mineraes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 181en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 181es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleImportancia de la multidisciplinariedad en el análisis de grupos conflictivoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresos/Congress Abstractses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución