dc.creatorLópez Cotí, René Humberto
dc.date2018-06-18
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:03Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:03Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/555
dc.identifier10.36829/63CHS.v4i2.555
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942605
dc.descriptionEste proyecto se encuadra dentro de una visión de la investigación educativa como herramienta que genera conocimientos para la crítica social y la justicia social. En concreto, se trata de investigar para mostrar cómo un planteamiento pedagógico puede contribuir al empoderamiento de la población de origen maya en Guatemala. Este planteamiento pedagógico se aleja de esas iniciativas que solían adoptar la forma de programas de educación compensatoria con el objeto de reconocer e incluir a los oprimidos y condenados por las instituciones educativas, los discursos políticos neoliberales y transnacionalizados, dando la impresión que el “problema” desaparece solapando el racismo institucional con las estrategias de manipulación y regresión cultural. El centro de interés en esta investigación está, por un lado, en contribuir a la comprensión de una compleja coyuntura actual, considerando así y más específicamente la crítica al funcionamiento de una “multiculturalidad” de corte instrumental que estigmatiza las diferencias culturales más que revalorizarlas, que permite la permanencia y fortalecimiento de las estructuras sociales establecidas y su matriz colonial, y por otro, en poner en escena una nueva perspectiva de la interculturalidad, la que se encuentra enlazada con una pedagogía y una práctica orientadas al cuestionamiento, transformación, intervención y creación de condiciones radicalmente distintas de la Educación Universitaria, el conocimiento y la experiencia, es decir, proyectos de interculturalidad, pedagogía y praxis que se encaminen hacia la decolonialidad educativa.Esta investigación se enmarca dentro del modelo de investigación naturalista-interpretativa en educación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/555/360
dc.rightsDerechos de autor 2017 René Humberto López Cotíes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 180en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 180es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleHacia una pedagogía para la descolonización del pensamiento. Análisis de una experiencia con estudiantado maya K´iche y Mam de Guatemalaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresos/Congress Abstractses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución