dc.creatorYela Fernández, Otto Roberto
dc.date2018-06-18
dc.date.accessioned2023-08-07T20:50:02Z
dc.date.available2023-08-07T20:50:02Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/553
dc.identifier10.36829/63CHS.v4i2.553
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942603
dc.descriptionLa resiliencia es la habilidad de encontrar e incrementar nuestras fuerzas internas luego de enfrentarnos a una experiencia traumática o adversa. También es la capacidad de adaptación frente a la adversidad, generando cambios internos que nos permiten aceptar, sobrellevar y sobreponernos al trauma.Los valores resilientes ponen a trabajar los motores internos de la gente y son el punto de partida para infundirle ánimos en sus propias fuerzas. El estudio propone coadyuvar a estos procesos con la implementación de una posible herramienta de ejemplificación, identificación y transmisión de valores resilientes: el cine.La propuesta responde a las preguntas: ¿Puede el cine incrementar la resiliencia de las personas? ¿Es posible llevar a cabo un proceso de revisión de valores resilientes presentes en las películas, con el objetivo de incorporarlos a los imaginarios de los espectadores? ¿Podemos considerar al cine como una herramienta útil en los procesos de descubrimiento y afirmación de los valores resilientes de las personas? ¿Es posible auspiciar la resiliencia de los  centroamericanos con herramientas como el cine?A partir de un análisis semiótico de las películas, se definen las cualidades resilientes de los personajes, las cuales son examinadas a razón de los contextos históricos y sociales que dieron lugar a los hechos bélicos de violencia extrema que les tocó vivir. Los resultados de tal análisis revelan las etapas del desarrollo psicosocial que los personajes tuvieron que superar para llegar a ser resilientes, así como los valores que hubieron de incorporar como requisitos previos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/553/358
dc.rightsDerechos de autor 2017 Otto Roberto Yela Fernándezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 No. 2 (2017); 178en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Humanidades; Vol. 4 Núm. 2 (2017); 178es-ES
dc.source2409-3475
dc.source2410-6291
dc.titleCine del Holocausto y resiliencia: El Pianista, Korczak, Cenizas y Diamanteses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresos/Congress Abstractses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución