dc.creatorGaldamez, Ronald E.
dc.creatorRanero, Jorge L.
dc.creatorRamírez, Dorian E.
dc.date2020-11-26
dc.date.accessioned2023-08-07T20:49:29Z
dc.date.available2023-08-07T20:49:29Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/976
dc.identifier10.36829/63CTS.v7i3.976
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942462
dc.descriptionLa ausencia de tratamiento específico para COVID-19 demanda una revisión dinámica de la evidencia científica disponible que permita un manejo dirigido a lograr la mejoría clínica, reducción de complicaciones y una menor mortalidad. Los factores independientes de riesgo asociados a mayor mortalidad, falla ventilatoria y necesidad de ventilación mecánica incluyen edad avanzada, enfermedades crónico-degenerativas, obesidad, elevación de ferritina, LDH, ALT y AST, marcadores de incremento en la generación de trombina, datos de daño cardiaco (elevación de troponinas y NT-pro-BNP) y niveles de IL-6 elevados. En ausencia de antivirales de acción directa, el abordaje terapéutico temprano con terapia anti-IL-6, la supresión de la cascada inflamatoria y transducción de señales mediante uso de glucocorticoides, la profilaxis trombótica y anticoagulación, así como la inhibición de la trombogénesis y noxa cardiaca con el uso de colchicina, pueden ser considerados hasta el momento como medidas plausibles en el manejo de los pacientes con COVID-19 en estado moderado y grave. Remdesivir puede considerarse para el tratamiento de pacientes con lesión pulmonar severa sin falla ventilatoria, tras evidencia sólida que ha demostrado mejoría clínica y reducción de mortalidad. En el subgrupo de pacientes graves y bajo ventilación mecánica, el uso de plasma de paciente convaleciente ha producido mejoría clínica, aunque la evidencia es limitada. La pronación en el paciente despierto y bajo ventilación mecánica puede considerarse como medida para mejorar la oxigenación con poca influencia sobre la mortalidad. Esta revisión plantea las medidas terapéuticas disponibles al momento y la estratificación de riesgo para el manejo de pacientes con infección por SARS-CoV-2.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/976/716
dc.rightsDerechos de autor 2020 Ronald E. Galdamez, Jorge L. Ranero, Dorian E. Ramírezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencia, Tecnología y Salud; Vol. 7 No. 3; 363-380en-US
dc.sourceCiencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 7 Núm. 3; 363-380es-ES
dc.source2409-3459
dc.source2410-6356
dc.titleEvidencia disponible sobre el abordaje terapéutico de pacientes con COVID-19: una revisión narrativaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typemixtoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución