dc.creatorSaravia-Otten, Patricia
dc.creatorHernández, Rosario
dc.creatorMarroquín, Nereida
dc.creatorGarcía, Gabriela
dc.creatorMérida, Max
dc.creatorCruz, Sully
dc.creatorOrozco, Nohemí
dc.creatorCáceres, Armando
dc.creatorGutiérrez, José M.
dc.date2017-12-31
dc.date.accessioned2023-08-07T20:48:56Z
dc.date.available2023-08-07T20:48:56Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/355
dc.identifier10.36829/63CTS.v4i2.355
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942330
dc.descriptionExisten pocos estudios científicos que demuestren el valor terapéutico de las plantas en la medicina tradicional centroamericana para tratar el envenenamiento ofídico. En este estudio se evaluó la capacidad de los extractos etanólicos de nueve plantas de uso etnomédico en Centroamérica (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Bursera simaruba, Cissampelos pareira, Eryngium foetidum, Hamelia patens, Pimenta dioica, Piper peltatum y Sansevieria hyacinthoides) para inhibir el efecto coagulante del veneno de Bothrops asper. Tres de ellas (B. simaruba, E. foetidum y P. dioica) también fueron evaluadas en cuanto a su capacidad inhibitoria de los efectos fosfolipasa A2 (PLA2) y proteolítico del veneno. Las plantas fueron colectadas en Guatemala, secadas, extraídas con etanol y los efectos inhibitorios evaluados in vitro después de preincubar concentraciones variables de extracto con concentraciones fijas de veneno. Los resultados demostraron que ninguno de los extractos logró inhibir los efectos coagulante y PLA2, pero los extractos clorofilados de P. dioica y E. foetidum inhibieron efectivamente la actividad proteolítica del veneno. El tamizaje fitoquímico, mediante ensayos macro y semimicrométricos de cromatografía en capa fina, demostró la presencia de metabolitos secundarios reportados con actividad antiproteolítica (flavonoides, antocianinas, catequinas y taninos) en la composición química de los extractos de E. foetidum y P. dioica. Su efecto sobre el veneno se evaluó mediante electroforesis SDS-PAGE, demostrándose que no está mediado por degradación proteolítica de los componentes del veneno. El aislamiento y caracterización específica de sus metabolitos secundarios en futuros estudios, permitirá determinar el mecanismo de acción inhibitoria ejercido por estos extractos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/355/287
dc.rightsDerechos de autor 2017 Patricia Saravia-Otten, Rosario Hernández, Nereida Marroquín, Gabriela García, Max Mérida, Sully Cruz, Nohemí Orozco, Armando Cáceres, José M. Gutiérrezes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencia, Tecnología y Salud; Vol. 4 No. 2; 203-216en-US
dc.sourceCiencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 4 Núm. 2; 203-216es-ES
dc.source2409-3459
dc.source2410-6356
dc.titleInhibición de los efectos coagulante, fosfolipasa A2 y proteolítico del veneno de Bothrops asper por plantas usadas tradicionalmente en Centroaméricaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Científicoses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución