dc.creatorMaradiaga, Santiago
dc.date2017-03-17
dc.date.accessioned2023-08-07T20:48:56Z
dc.date.available2023-08-07T20:48:56Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346
dc.identifier10.36829/63CTS.v3i2.346
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942329
dc.descriptionEn la actualidad la producción de hortalizas a campo abierto en Honduras se ha vuelto difí­cil para poder concluir el ciclo vegetativo por las inclemencias del cambio climático que en la mayorí­a de las áreas con potencial para establecer esto cultivos sobre todo las solanáceas y cucurbitáceas son afectados por enfermedades de origen telúrico. Estos organismos causan considerables pérdidas en los rendimientos. El injerto herbáceo es una práctica cultural que confiere a las plantas una mayor tolerancia frente a los factores abióticos (temperatura, salinidad, estrés hí­drico, etc.). En la Universidad Nacional de Agricultura se ha venido investigando con esta técnica a cieloabierto con resultados aceptables sin desmejorar los rendimientos y calidad. Se evaluó el comportamiento de dos portainjertos criollos en tomate con dos variedades de uso común en los productores Pony y Belfas donde los tratamientos fueron T1 (Cherry/Pony), T2 (Cherry/Belfast), T3 (Belfast/Pony), T4 (Pony) y T5 (Belfast). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones, las variables evaluadas fueron: Porcentaje de pegue,compatibilidad, altura de planta, dí­as a floración, diámetro de tallo, calibres de fruto, grados brix en el fruto, biomasafresca de la raí­z, numero de frutos por planta y rendimiento. Los resultados obtenidos para todas las variables muestra que las plantas injertadas mostraron mayores valores que las no injertadas, resaltando rendimiento donde el T1 reporto 60 ton/ha en relación al testigo 40 ton/ha.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/346/228
dc.rightsDerechos de autor 2016 Santiago Maradiagaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 2; 183en-US
dc.sourceCiencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 3 Núm. 2; 183es-ES
dc.source2409-3459
dc.source2410-6356
dc.titleEl injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill.) alternativa al cambio climáticoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresoses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución