dc.creator | Gutiérrez-López, Meyling | |
dc.date | 2017-03-17 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T20:48:55Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T20:48:55Z | |
dc.identifier | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/340 | |
dc.identifier | 10.36829/63CTS.v3i2.340 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942323 | |
dc.description | El objetivo fue determinar la relación entre la percepción de salud y la exposición a riesgos ocupacionales de trabajadores del sector comercio de Nicaragua y El Salvador considerando los determinantes sociales. Se trabajó con un diseño de triangulación concurrente, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. En El Salvador la percepción de salud es buena (70%) y en Nicaragua media (49%). A nivel cualitativo en ambos países la salud es vista desde un concepto económico, estrés y ausencia de enfermedades. En Nicaragua las percepciones más altas de riesgos son atender varias tareas simultaneamente (59%), nivel de atención alto (57.5%), movimientos repetitivos (50%). En El Salvador, el nivel de atención alto (63%), el trabajo de pie (60%), atender varias tareas simultaneamente y esconder emociones en el trabajo (41%) con movimientos repetitivos (40%). Cualitativamente se perciben riesgos de inseguridad ciudadana, accidentes y conflictos. En Nicaragua la edad, la pobreza y el no acceso al seguro social (P<.05) están asociados a mala salud, estar casado es un factor protector. En El Salvador sólo la edad y la iluminación están asociadas a mala salud, trabajar con plazos estrictos y cortos es un factor protector de salud. No se encontró relación entre la percepción de salud y la exposición a riesgos ocupacionales, por que los riesgos se perciben de manera diferente. Mientras en El Salvador hay una relación entre iluminación deficiente y mala salud; en Nicaragua, son determinantes sociales como pobreza y el no acceso a la seguridad social los que están fuertemente asociados a percibir una mala salud. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Carlos de Guatemala | es-ES |
dc.relation | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/340/222 | |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Meyling Gutiérrez-López | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 2; 220 | en-US |
dc.source | Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 Núm. 2; 220 | es-ES |
dc.source | 2409-3459 | |
dc.source | 2410-6356 | |
dc.title | Percepción de salud y exposición a riesgos de trabajadores del sector comercio informal de Nicaragua y El Salvador | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Resúmenes de congresos | es-ES |