dc.creatorPazos, Enrique
dc.date2017-03-17
dc.date.accessioned2023-08-07T20:48:53Z
dc.date.available2023-08-07T20:48:53Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/332
dc.identifier10.36829/63CTS.v3i2.332
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942315
dc.descriptionEn vista del inminente cambio climático global, es necesario contar con modelos matemáticos regionales y globales que puedan proyectar con detalle las tendencias futuras de temperatura, humedad, precipitación, viento y absorción de radiación solar, entre otras. Con esta motivación, presentamos los resultados preliminares de un modelo fí­sico cuantitativo que describe el movimiento, densidad y temperatura de masas de aire en la atmósfera. El modelo se basa en la solución numérica de las ecuaciones de Euler para aire seco, por medio del método de volúmenes finitos. El modelo es utilizado para describir la evolución en el tiempo de masas de aire tibio y frí­o en un perfil bidimensional que representa una sección vertical de la atmósfera. Se incluye también el efecto de la curvatura del suelo por medio de coordenadas que siguen el perfil topográfico del terreno. En los resultados de la simulación es posible observar que el movimiento del aire genera diferentes patrones en las corrientes de viento y distribución de temperatura en la atmósfera, los cuales afectan distintos lugares dependiendo de la velocidad de advección de la masa de aire. Este estudio es un primer paso en la predicción a futuro de los efectos del cambio climático en el territorio de Guatemala, los cuales son necesarios para poder tomar medidas y polí­ticas de adaptación y mitigación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/332/214
dc.rightsDerechos de autor 2016 Enrique Pazoses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 2; 212en-US
dc.sourceCiencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 3 Núm. 2; 212es-ES
dc.source2409-3459
dc.source2410-6356
dc.titleModelo computacional para el estudio y predicción del climaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresoses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución