dc.creatorQuiel, Dimas
dc.date2016-07-28
dc.date.accessioned2023-08-07T20:37:02Z
dc.date.available2023-08-07T20:37:02Z
dc.identifierhttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942086
dc.descriptionPanama is one of the Latin American countries where income disparity between men and women has been reduced in recent years. This was revealed by the IDB report "New century, Old disparities: Gender and ethnic wage gaps in Latin America" published in 2012. When analyzing the average income in the last 11 years at the country level, it appears that this gap tends to close. However, when analyzing the gap by occupational category is evident that, in some cases, there are large disparities.This study uses published data from the household survey, to analyze the gaps per year for each of the occupations defined by the National Classification of Occupations; evaluate the trend of average wages of men and women through simple regression models and estimate the year in which the gap could be closed.en-US
dc.descriptionPanamá es uno de los países de América Latina en los que la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres se ha reducido en los últimos años. Así lo revela el informe del BID (7) “Nuevo siglo, viejas disparidades: Brecha salarial por género y etnicidad en América Latina” publicado en el 2012. Al analizar los salarios promedio de los últimos 11 años a nivel del país, se observa que dicha brecha tiende a cerrase. Sin embargo, al analizar la brecha por categoría de ocupación se evidencian, en algunos casos, grandes disparidades. Con base en los datos publicados de la encuesta de hogares, en este estudio se analizan las brechas por año para cada una de las ocupaciones definidas por la Clasificación Nacional de Ocupaciones; se evalúa la tendencia de los salarios promedios de hombres y mujeres a través de modelos de regresión simple y se estima el año en que dicha brecha podría cerrarse.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Santa María La Antiguaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/102/100
dc.rightsDerechos de autor 2016 Investigación y Pensamiento Críticoes-ES
dc.sourceInvestigación y Pensamiento Crítico; Vol. 4 No. 2 (2016): Investigación y Pensamiento Crítico; 5-25en-US
dc.sourceInvestigación y Pensamiento Crítico; Vol. 4 Núm. 2 (2016): Investigación y Pensamiento Crítico; 5-25es-ES
dc.source2644-4119
dc.source1812-3864
dc.subjectBrecha salariales-ES
dc.subjectSalario promedioes-ES
dc.subjectCategoría de Ocupaciónes-ES
dc.subjectRegresiónes-ES
dc.subjectEstimaciónes-ES
dc.subjectWage gapen-US
dc.subjectAverage salaryen-US
dc.subjectOccupation categoryen-US
dc.subjectRegressionen-US
dc.subjectEstimationen-US
dc.titleEstudio sobre la brecha de salarios entre hombres y mujeres en Panamá. 2005-2015.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución