Influencia del género en la matrícula de los estudiantes de Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud, UMECIT - Herrera

dc.creatorBotello Nuñez, Karen
dc.creatorAlvarado Castllero, Maricela
dc.creatorRamírez Ortega, Luis
dc.creatorArchibold, Indhira
dc.date2020-04-01
dc.date.accessioned2023-08-07T20:28:21Z
dc.date.available2023-08-07T20:28:21Z
dc.identifierhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/852
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7941696
dc.descriptionThe main objective of this research was to determine how gender influences the enrollment of a career in higher education and what are the soci oeconomic factors that prevail at the time of this selection. For reasons of time, students enrolled in the Master’s Degree in Management of Health Services of the Metropolitan University of Education, Sciences and Technology (UMECIT), Herrera Campus, are selected as a sample under a mixed approach. In conclusion, the findings found lead us to propose a reorientation in the implementation of public policies in the areas of education, work and family that lead to a series of law initiatives to eradicate discrimination based on gender, which caused so much harm makes the achievement of equal opportunities anden-US
dc.descriptionEl objetivo fundamental de ésta investigación era determinar cómo influye el género en la matrícula de los de una carrera en la educación superior y cuáles son los factores socioeconómicos que imperan al momento de ésta selección. Por razones de tiempo se selecciona como muestra los estudiantes matriculados en  la Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología (UMECIT) Sede Herrera bajo un enfoque mixto. Como conclusión, los hallazgos encontrados nos llevan a proponer una  reorientación  en la implementación de las políticas públicas en los ámbitos de educación, laboral y familiar que derivaren en una serie de iniciativas de ley para erradicar la discriminación por la condición del género,  que tanto daño hace al logro de la igualdad de oportunidades.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/852/1763
dc.relation/*ref*/ACUÑA MURILLO, IVONNE ARTÍCULO RETOS MUJER EN EDUCACIÓN 4. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México, McGraw – Hill, 2006. 705 p.
dc.relation/*ref*/Alario, Carmen, y otros. Nombra en femenino y en masculino. En: Taller Interdisciplinario sobre Género y Derechos Humanos (1o. : 1997 oct. 9-11 : México, D.F.). México, D.F.,Comisión Nacional de Derechos Humanos; Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de México, 1997. [17] h.
dc.relation/*ref*/Ayales, Ivannia, y otros. Género, comunicación y desarrollo sostenible: aportes conceptuales y metodológicos. San José, IICA; ASDI, 1996. 144 p.
dc.relation/*ref*/Boletín Estadístico de la Universidad Tecnológica de Panamá, año 2012, extraído de: http:// www.utp.ac.pa/estadistica/boletin2012/analisis.html.
dc.relation/*ref*/BOMBINO COMPANIONI, YENISEI (2005): “El sexismo. Modelos masculino y femenino en el libro de texto de Español-Literatura 9.no grado”, Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género, Editorial Félix Varela, La Habana.
dc.relation/*ref*/Centro de Asistencia Legal Popular. Nuestro derecho a un mejor milenio. Panamá, CEALP; Proigualdad; Unión Europea, 1999. 4 vol.
dc.relation/*ref*/Estadística de matrículas Universidad de Panamá, año 2010, extraído de: http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_estadistica/Comparativos90-14/cuadro-06.pdf
dc.relation/*ref*/Educación Superior En Iberoamérica Informe 2016, Informe Nacional: Panamá, Investigadora Vielka de Escobar; extraído de: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacionsuperior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-panama.pdf.
dc.relation/*ref*/Informe sobre la educación superior en Panamá por la consultora Noemí Lucila Castillo Jaén, año 2003, extraído de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/informe%20nacional%20de%20educacion.pdf
dc.relation/*ref*/León, Anibal (2017). Revista Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007 PARSONS, TALCOTT (1994): “La estructura social de la familia”, en R. N. Anshen (ed.), La familia, Edicions 62, Barcelona.
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Semilla Científicaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Semilla Científica ; Núm. 1 (1): Semilla Científica - Enero 2020 - Abril 2020; 217-229es-ES
dc.source2710-7574
dc.subjectGéneroes-ES
dc.subjectIgualdad de oportunidadeses-ES
dc.subjectMatrículaes-ES
dc.subjectGenderen-US
dc.subjectEnrollmenten-US
dc.subjectEqual opportunitiesen-US
dc.titleInfluence of gender on student enrollment Master's Degree in Health Services Management, UMECIT - Herreraen-US
dc.titleInfluencia del género en la matrícula de los estudiantes de Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud, UMECIT - Herreraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución