dc.creatorRodas Duque, Sandra Milena
dc.date2012-07-19T16:04:09Z
dc.date2021-11-02T21:48:38Z
dc.date2012-07-19T16:04:09Z
dc.date2021-11-02T21:48:38Z
dc.date2012
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/2655
dc.descriptionA finales de la primera Guerra Mundial la literatura europea comenzó a reaccionar frente a las corrientes literarias establecidas desde el siglo anterior, que pretendían continuar con su predominio a inicios del siglo XX. Al mismo tiempo, en Hispanoamérica se levantaba la voz contra la herencia del romanticismo, el realismo y el naturalismo que aún se destilaba en las letras, mientras que se comenzaban a rechazar las tendencias surgidas del romanticismo con sus aspectos simbólicos y parnasianos. En realidad, esta confrontación de corrientes se venía dando desde tiempo atrás, iniciada por los simbolistas franceses, más o menos después de la primera mitad del siglo XIX. Con esta manifestación se buscaba derrocar los esquemas construidos en el pasado, no solo en la literatura sino también en la ciencia, en la política, en la religión y lentamente en otros aspectos de la vida, propiciando un gran cambio histórico a un lado y otro del Atlántico. Desde la literatura lo que pretendían los escritores de entonces, era tomar distancia de los modelos extranjeros y ofrecer una mirada autóctona de la patria con una voz propia y buscar un estilo que permitiera expresar el mundo que los envolvía con sus diferentes problemas y necesidades. Esta inconformidad es la que da origen a las llamadas Vanguardias. Estas búsquedas del lenguaje, iban en contravía a la tendencia de simbolizar el mundo tal como lo hicieron los griegos, pues desde estas nuevas estéticas literarias se pensaba que, a pesar de que las pasiones de los seres humanos varían poco y que el odio, el amor, el deseo o el hambre que sintió Diógenes no es diferente al sentido en el presente, la forma como se afrontan y se sienten tales pasiones que invaden el alma, sí es diferente en todas las naciones y épocas de la historia. Como Vanguardias se llamó a los estilos, o “ismos”, que buscaron sublevar expresiones artísticas y literarias, y que surgieron después de la primera guerra mundial en Europa y con el paso del tiempo germinaron en Hispanoamérica; dentro de las más conocidas de estas corrientes, podremos nombrar al Futurismo, el Surrealismo, el Dadaísmo, el Cubismo, el Expresionismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Español y Literatura
dc.relationTC861.6 R685;6310000087741 F1723
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.subjectLiteratura colombiana
dc.subjectNarrativa colombiana
dc.subjectPoesía colombiana
dc.subjectVida cotidiana
dc.titleLa minificción en la obra Suenan Timbres de Luis Vidales
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución