dc.creatorBernardini, Amalia
dc.date2013-03-27
dc.date.accessioned2023-08-04T14:45:10Z
dc.date.available2023-08-04T14:45:10Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1275
dc.identifier10.18845/rc.v11i2.1275
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919395
dc.descriptionA propósito de la identidad femenina, se analizan las categorías de “persona” y “género” y se constata un común propósito humanista en la medida en que ambas sirvan para dignificar y liberar a la mujer. Se hace un breve recorrido histórico de dichas categorías: la primera en su contexto filosófico y teológico; la segunda en el suyo, sociológico y cultural. Se muestra que hablar del ser femenino implica ir, reflexivamente, a las raíces y al sentido de la existencia humana, como asimismo replantear el problema de la organización social. Se afirma la importancia de la ética, toda vez que la liberación femenina no se vincule simplemente con una dialéctica de poderes, y se relacione con una cultura más humanista y con una organización social más justaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1275/1178
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 11 Núm. 2 (21): Revista Comunicaciónes-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.source10.18845/rc.v11i2
dc.titlePersona y Géneroes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución