dc.creatorSanabria, Carolina
dc.date2013-03-23
dc.date.accessioned2023-08-04T14:44:52Z
dc.date.available2023-08-04T14:44:52Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1177
dc.identifier10.18845/rc.v12i1 y 2.1177
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919301
dc.descriptionEste artículo considera a la telenovela como género de ficción que obedece a razones comerciales-publicitarias. Así, se advierte que la telenove la ha sido considerada una práctica significante vana y tradicionalmente desdeñada como objeto de estudio por cuanto obedece a la maquinaria y a la lógica industrial, además de ser estigmatizada como producto subcultural que no estimula la creatividad ni la crítica. Por otra parte, la autora plantea que las tendencias de las últimas décadas en los estudios culturales abarcan toda práctica significante por cuanto supone un trabajo con el sentido, independientemente de su calidad, desde una perspectiva de alta cultura o teo ría de la industria cultural de qué de be considerarse arte o no.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1177/1084
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 12 Núm. 1 y 2 (24): Revista Comunicación; 5-12es-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.source10.18845/rc.v12i1 y 2
dc.titleEstructura narrativa de las telenovelas: de las transnacionalizadas a las literariases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución