dc.creatorFernández Carballo, Rodolfo
dc.date2013-03-23
dc.date.accessioned2023-08-04T14:44:50Z
dc.date.available2023-08-04T14:44:50Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1164
dc.identifier10.18845/rc.v13i1.1164
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919289
dc.descriptionEste artículo destaca el realismo artístico y la verosimilitud -a partir de Jackobson, Barthes y Kristeva- en la obra Viento Fuerte de Miguel Ángel Asturias. Se refiere aquí el realismo, como el espíritu de la realidad expresada mediante un efecto de verosimilitud; efecto que constituyeun proceso de producción del texto ligado a fuentes y datos histórico- geográficos concretos, así como a elementos referenciales del mundo cotidiano e imaginario del Ser y la Naturaleza de la realidad guatemalteca ligada a la producción y comercialización bananera de la primera mitad del S. XX.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1164/1072
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 13 Núm. 1 (25): Revista Comunicación; 41-49es-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.titleEl Realismo en Viento Fuerte de Miguel Angel Asturiases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución