dc.creatorVargas Vargas, José Ángel
dc.date2013-03-19
dc.date.accessioned2023-08-04T14:44:38Z
dc.date.available2023-08-04T14:44:38Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1088
dc.identifier10.18845/rc.v14i2.1088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919248
dc.descriptionEn este artículo se analiza el componente irónico que se presenta en El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se toma como base teórica los aportes de Wayne Booth y de Kierkegaard y se estudian las dos formas básicas de la ironía: la estable y la inestable, vinculadas al modo como el autor enfoca literariamente el poder y la historia latinoamericana.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1088/996
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 14 Núm. 2 (26): Revista Comunicación; 37-43es-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.source10.18845/rc.v14i2
dc.subjectLiteraturaes-ES
dc.subjectLiteratura Hispanoamericanaes-ES
dc.subjectNarrativaes-ES
dc.subjectAlejo Carpentieres-ES
dc.subjectEl reino de este mundoes-ES
dc.subjectironíaes-ES
dc.subjectpoderes-ES
dc.subjecthistoria latinoamericanaes-ES
dc.titleRasgos de ironía en El reino de este mundoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución