dc.creatorMora Rodríguez, Arnoldo
dc.date2013-03-08
dc.date.accessioned2023-08-04T14:44:33Z
dc.date.available2023-08-04T14:44:33Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1042
dc.identifier10.18845/rc.v15i2.1042
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919221
dc.descriptionEl ensayo parte de la tesis de que este género literario (ensayo) plasma la conciencia lúcida de una época y es expresión de la conciencia de racionalidad lograda por una sociedad en un determinado momento. Lo anterior convierte al ensayo en documento histórico, en texto filosófico, en expresión ideológica. En Costa Rica, caso en relación, prevaleció el ensayo humanista para plasmar, en forma literaria, el pensamiento que nos permitió tomar conciencia de nuestra emancipación política y cultural. El ensayo reflfl eja la construcción de la identidad, civilidad y democracia costarricenses y aparece como lectura testimonial e ideológica de una épocaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1042/945
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 15 Núm. 2 (27): Revista Comunicación; 60-63es-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.source10.18845/rc.v15i2
dc.subjectCosta Ricaes-ES
dc.subjectensayoes-ES
dc.subjectensayo literarioes-ES
dc.subjectnacionalidad costarricensees-ES
dc.subjectformación del estadoes-ES
dc.subjecthistoria de Costa Ricaes-ES
dc.subjectindependenciaes-ES
dc.subjectpensamiento costarricense.es-ES
dc.titleEl ensayo literario y la génesis de nuestra nacionalidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución