dc.creatorAguilar Bulgarelli, Óscar
dc.date2013-02-22
dc.date.accessioned2023-08-04T14:44:18Z
dc.date.available2023-08-04T14:44:18Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/920
dc.identifier10.18845/rc.v16i2.920
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919133
dc.descriptionEl artículo propone una relación de los términos globalización, historia y dominación bajo la perspectiva de la responsabilidad intelectual, moral y profesional del historiador. Se reflexiona sobre la utilidad de la historia y la necesidad de que el historiador actúe en consonancia con los tiempos, los cuales le exigen un profundo sentido crítico así como un análisis inmediato de los hechos. Se analizan dos grandes ejes: globalización y dominación que conducen asimismo a señalar el papel del historiador en relación con grandes temas de la actualidad: globalización, neoliberalismo, medios de comunicación, las estructuras mundiales del poder, elementos históricos del proceso de globalización, y el proceso de contraglobalización. Concluye el artículo con la afirmación de que es imposible que el historiador viva a espaldas de estas realidades, produciendo investigaciones que no sean accesibles para la sociedad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/920/832
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 16 Núm. 2 (28): Revista Comunicación; 64-76es-ES
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.source10.18845/rc.v16i2
dc.subjectHistoriaes-ES
dc.subjecthistoria y críticaes-ES
dc.subjecthistoriadores-ES
dc.subjectglobalizaciónes-ES
dc.subjectidentidadeses-ES
dc.subjectcontraglobalizaciónes-ES
dc.subjectneoliberalismoes-ES
dc.titleGlobalización, historia y dominaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución