dc.creatorValverde Chavarría, Johnny
dc.date2015-06-04
dc.date.accessioned2023-08-04T14:25:31Z
dc.date.available2023-08-04T14:25:31Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2558
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918943
dc.descriptionCuando los astrónomos buscan planetas que puedan albergar vida se fijan sobre todo en los mundos que orbitan cerca de estrellas de baja masa, las más comunes en el Universo. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Washington sugiere que es posible que muchas de estas búsquedas sean en vano, ya que hace mucho tiempo que estos mundos perdieron la oportunidad de acoger vida a causa del intenso calor que sufrieron en sus años de formación. Un infierno abrasador de al menos mil grados hizo hervir sus océanos y acabó con su atmósfera. Un juego de química elevó su contenido en oxígeno, lo que puede parecer una señal esperanzadora, pero en realidad ni siquiera tienen agua. Por eso los investigadores les llaman “espejismos de la Tierra”.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2558/3250
dc.sourceRepertorio Científico; Vol. 18 No. 1 (2015); 55-56en-US
dc.sourceRepertorio Científico; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 55-56es-ES
dc.source2215-5651
dc.source1021-6294
dc.subjectAstronomíaes-ES
dc.titleEl Espejismo de una nueva tierraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución