dc.creatorMoreira González, Ileana
dc.creatorArnáez Serrano, Elizabeth
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:48Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:48Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1407
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918755
dc.descriptionLos estudios sobre polinizadores de algunas especies, se basan generalmente en observaciones diarias de los visitantes de las flores y en los trampeos con lámparas de luz ultravioleta, sin embargo, son pocos los métodos efectivos y los investigadores deben buscar alternativas viables para poder brindar la información a la comunidad científica. Al ser la polinización el proceso en el cual el polen llega al estigma de una flor, es oportuno mencionar que éste muchas veces no es específico y se deben tomar en cuenta una serie de aspectos que involucran el estudio directo de la planta como tal, en donde se considere la flor en su totalidad, número de pétalos, guías de néctar, estructuras accesorias, sexo, maduración, posición, coloración y algunos otros aspectos que los investigadores crean conveniente.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1407/1476
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 17 No. 1 (2003): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 17 Núm. 1 (2003): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDes-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectEspecies forestaleses-ES
dc.subjectPolinizadoreses-ES
dc.subjectBiodiversidades-ES
dc.titleUn método para trampeo de polinizadores en especies forestaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución