dc.creatorMartínez Castillo, Róger
dc.creatorLee Campos, Francisco San
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:45Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:45Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1388
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918736
dc.descriptionEn el pasado las principales poblaciones del país podían recurrir a los ríos para el consumo de agua, para la distracción y pesca; pues tenían aguas muy limpias. Hoy día eso ya no es posible, estos ríos son fuentes de contaminación para todos los seres vivos. Esta compleja situación se debe a la concentración poblacional, cercana a ríos y ciudades, la falta de planificación de las actividades urbanas e industriales y a la ausencia de acciones correctivas necesarias. Entre los principales agentes contaminantes, están: beneficios de café, procesamiento de caña de azúcar, actividad minera, tajos e industrias como textiles, papel, cartón, pinturas y barnices, mataderos de animales y baterías.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1388/1457
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 18 No. 1-2 (2004): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 18 Núm. 1-2 (2004): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDes-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectEducación Ambientales-ES
dc.subjectSan Rafael de Herediaes-ES
dc.titleExperiencias del proyecto de Educación Ambiental aplicado a la comunidad del barrio Santiago de San Rafael de Herediaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución