dc.creatorJaramillo López, Henry
dc.date2016-05-17
dc.date.accessioned2023-08-04T14:24:43Z
dc.date.available2023-08-04T14:24:43Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1348
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918714
dc.descriptionEste artículo es extractado de la tesis intitulada: ¿Cómo ambientalizar el currículo?, requisito para optar por el título: “Especialista en Educación Ambiental” de la Universidad Pontificia Bolivariana. Según las disposiciones legales en materia de medio ambiente en los niveles mundial y nacional, se han dado respuestas concretas sobre el protagonismo, que tiene la educación en este campo. De ahí que le corresponda a la educación generar los procesos que lleven a la construcción de respuestas concretas a la realidad que vive la cultura, la sociedad y la naturaleza, bajo una visión holística en la arquitectura de los sistemas naturales y sociales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1348/1417
dc.rightsDerechos de autor 2016 Biocenosises-ES
dc.sourceBiocenosis; Vol. 16 No. 1-2 (2002): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNEDen-US
dc.sourceBiocenosis; Vol. 16 Núm. 1-2 (2002): Biocenosis. Revista ambiental. Centro de Educación Ambiental- UNED2es-ES
dc.source1659-4991
dc.source1659-4991
dc.subjectDidáctica ambientales-ES
dc.subjecteducación ambientales-ES
dc.titleVisión integral de la educación ambientales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución