dc.creatorCastillo-Rojas , K. Melissa
dc.date2020-04-03
dc.date.accessioned2023-08-04T14:23:22Z
dc.date.available2023-08-04T14:23:22Z
dc.identifierhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861
dc.identifier10.22458/re.v19i39.2861
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7918371
dc.descriptionEn este artículo se plantea que la agroforestería cierra la brecha entre la conservación y el desarrollo sostenible en la comunidad rural de Salitre y, por lo tanto, podría renombrarse como agroforestería social. En este territorio indígena hay una falta de empleo que, en consecuencia, conduce a la pobreza extrema; además de esto, hay prácticas inapropiadas en el uso de la tierra, tales como el uso del fuego para el control de malezas, así como el conflicto entre las poblaciones indígenas y no indígenas. Se observa la necesidad de establecer sistemas agroforestales en el área, ya que este tipo de modelo de producción es una mejor alternativa para el desarrollo rural en un sentido amplio. El artículo también destaca los sistemas tradicionales de producción indígena, ya que se argumenta que los bribris del sureste de Costa Rica fundaron una región basada en el uso y la conservación de los recursos forestales y la diversidad cultural. La agroforestería social es clave para comprender los sistemas de gestión de recursos naturales, las prácticas y los usos de la tierra, desde un punto de vista cultural. Por último, varias especies de plantas que crecen en Salitre pueden utilizarse como índice de conservación e interacción cultural, como alternativa de producción y como medio para lograr la seguridad alimentaria.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formataudio/mpeg
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNEDes-ES
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3589
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3591
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3592
dc.relationhttps://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2861/3603
dc.sourceRevista Espiga; Vol. 19 Núm. 39 (2020): Revista Espiga (Publicación continua); 63-76es-ES
dc.source2215-454X
dc.source1409-4002
dc.subjectSistemas agroforestaleses-ES
dc.subjectÁrea protegidaes-ES
dc.subjectIntegración culturales-ES
dc.subjectSeguridad alimentariaes-ES
dc.subjectConservaciónes-ES
dc.titleAgroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución