dc.creatorMoraga Salas, Hugo
dc.date2022-12-07
dc.date.accessioned2023-08-04T13:24:52Z
dc.date.available2023-08-04T13:24:52Z
dc.identifierhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/538
dc.identifier10.47633/arje.v5i2.538
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7916187
dc.descriptionEste artículo es producto de una investigación que se llevó a cabo durante el 2021 y tiene como objetivo identificar los principales impactos y retos de las ingenierías industriales (Industrial y en Producción Industrial) costarricenses en la Revolución 4.0 del país; es importante tomar en cuenta que la industria 4.0 es un suceso global, evento que modifica la industria y transforma la vida de las personas; es tal esta evolución, que influye incluso en la manera de obtener el conocimiento. Algo que parece mantenerse inmutable y preponderante, respecto a todas las anteriores revoluciones, es que el talento humano sigue siendo el factor más importante. Se articulan históricamente tres ejes para el desarrollo de cualquier comunidad; la sociedad, la industria y la academia. En este sentido las universidades, tienen el compromiso ineludible de disminuir la "brecha digital", con la formación de profesionales “integrales” idóneos para que la sociedad y la industria dispongan de estos. De tal manera que las universidades públicas deban ajustar su currículo y acoplar sus aulas a la verdad de la industria 4.0, al incorporar Big Data, Robots, Simulación, Integración universal de sistemas, IOT industrial, seguridad cibernética, computación en nube, fabricación aditiva y realidad aumentada, etc., con el fin de ajustarse más a la realidad y a la formación de los profesionales que realmente requiere el país. Respecto a los resultados, las universidades públicas que gradúan profesionales en Ingeniería en Producción Industrial presentan la menor diferencia de graduados por género, ya que el 48 % de estos diplomas lo obtuvieron mujeres. Al respecto, el 59 % de todos los títulos generados en ambas carreras (2014-2021) son diplomas de bachillerato. Paralelamente, el análisis posibilitó establecer una relación entre el número de personas graduadas en las universidades costarricenses y el comportamiento del PIB.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica Nacionales-ES
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/538/837
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/538/838
dc.relationhttps://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/538/839
dc.sourceRevista Académica Arjé; Vol. 5 Núm. 2 (2022): Revista Académica Divulgativa Arjé (julio a diciembre, 2022); 1-31es-ES
dc.source2215-5538
dc.subjectIndustria 4.0es-ES
dc.subjectIngenieríaes-ES
dc.subjectImpactoes-ES
dc.subjectTalento humanoes-ES
dc.subjectAcademiaes-ES
dc.titleImpacto de las Ingenierías Industriales en la Revolución 4.0 en Costa Rica y análisis de una perspectiva a futuro desde un enfoque académicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución