dc.creatorGutiérrez Carro, Agustín
dc.date2016-06-24
dc.date.accessioned2023-08-03T23:55:53Z
dc.date.available2023-08-03T23:55:53Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/25294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915626
dc.descriptionEl presente artículo regula estudia primordialmente un caso en el que la Sala Constitucional declaró inconstitucional una reforma legislativa porque derogaba el artículo 466 bis del Código Procesal Penal. Es una norma que prohíbe a la parte acusadora recurrir la segunda sentencia absolutoria penal. Además, se hace alusión a dos tipos de modelos: el postpositivista que sostiene la existencia de una conexión necesaria entre Derecho y moral, distingue entre principios y reglas, otorgándole prevalencia a los primeros por el mayor peso de su dimensión valorativa; y da un lugar preeminente a la ponderación de principios, en particular para la solución de casos difíciles; y el modelo garantista que rechaza la vinculación entre Derecho y moral; así como que los principios tengan mayor valor que las reglas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/25294/25557
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penaleses-ES
dc.sourceRevista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica; No. 8 (2016)en-US
dc.sourceRevista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica; Núm. 8 (2016)es-ES
dc.source2215-6704
dc.source2215-6704
dc.subjectderechos fundamentaleses-ES
dc.subjectreforma legislativaes-ES
dc.subjectmodelo postpositivistaes-ES
dc.subjectmodelo garantistaes-ES
dc.titleLa inimpugnabilidad de la segunda absolutoria penal como garantía de derechos fundamentales: Un ejemplo del enfoque postpositivista al servicio del garantismoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución