dc.creatorMiaille, Michel
dc.date2014-12-16
dc.date.accessioned2023-08-03T23:52:47Z
dc.date.available2023-08-03T23:52:47Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17698
dc.identifier10.15517/rcj.1988.17698
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915319
dc.description“Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de los poderes determinada, carece de Constitución”.Esta afirmación del artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 muestra que el principio de la separación de los poderes no era para los constituyentes revolucionarios de esta época una simpe ideología, una justificación más o menos hábil del nuevo régimen, sino una dimensión constitutiva del Estado moderno, sin separación de poderes no hay Constitución, es decir, no hay Estado, puesto que el término constitución es tomado en su sentido material y no formal. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17698/17219
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 59 (1988)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 59 (1988)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1988
dc.titleSeparación de los poderes y proceso revolucionarioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución