dc.creatorCoto Molina, Walter
dc.date2014-12-16
dc.date.accessioned2023-08-03T23:52:47Z
dc.date.available2023-08-03T23:52:47Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17696
dc.identifier10.15517/rcj.1988.17696
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915318
dc.descriptionEl renacimiento y florecimiento masivos de bancos privados en Costa Rica, después de que la banca fue nacionalizada en 1949, es un fenómeno relativamente muy reciente. Antes de 1981 solamente existían cinco. Las implicaciones de diversa naturaleza que la banca privada tiene y tendrá en el futuro de Costa Rica, no han sido aún estudiadas seriamente. Persuadido de que conviene al país abrir reflexión en torno a esta realidad, me he permitido escribir algunos artículos, que se publican en esta “serie de comentarios sobre Asuntos Económicos”.Mi única pretensión es alimentar la discusión formulando, ante todo, interrogantes y aportando  algunas respuestas. Por los bancos privados no tengo ningún fanatismo. Tampoco prejuicios.  Me parece que constituyen un fenómeno que debe y merece analizarse desapasionadamente.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17696/17217
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 59 (1988)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 59 (1988)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1988
dc.titleFortalecimiento de la banca privada: ¿avance financiero para el retroceso político?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución