dc.creatorCremades, Bernardo M.
dc.date2014-12-11
dc.date.accessioned2023-08-03T23:52:25Z
dc.date.available2023-08-03T23:52:25Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17506
dc.identifier10.15517/rcj.1986.17506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915294
dc.descriptionHasta hace bien poco, la aceptación del arbotraje en el mundo de los negocios internacionales pasaba por el lógico recelo de quienes partían de una concepción clásica del concepto de soberanía, que miraba con malos ojos el hecho de que conflictos comerciales de empresas nacionales estuvieran domiciliados al margen de las fronteras territoriales. La internacionalización de la economía mundial y los fenómenos de cooperación e incluso de integración supraestatal cambiaron “la soberanía de vitrina” hacia una negociación soberana entre Estados. Al ratificar los convenios internacionales en materia de arbitraje, el Estado cede voluntaria y negociadamente sus facultades exclusivas de conocimiento de conflictos relativos a las empresas de su nacionalidad, comprometiéndose a ejecutar en sus fronteras, las soluciones arbitrales a las que tras el procedimiento pactado entre las partes se pueda llegar. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17506/17013
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 56 (1986)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 56 (1986)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1986
dc.titleLos Estados y las empresas públicas en su condición de socios en el comercio internacionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución