dc.creatorQuesada Pacheco, Jorge Arturo
dc.date2014-12-09
dc.date.accessioned2023-08-03T23:52:10Z
dc.date.available2023-08-03T23:52:10Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17440
dc.identifier10.15517/rcj.1994.17440
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915262
dc.descriptionEn este artículo reflexionaremos sobre la ineludible relación entre la sociolinguística y el campo político. Para demostrar la importancia de esta relación nos referiremos al aporte de esta ciencia al discurso persuasivo. Este tipo de discurso, oral y escrito, es un componente medular en la actividad política: discursos de campaña electoral, variedad de mociones en la Asamblea Legislativa (o en el Congreso de otros países), inauguración de un gobierno, firma de convenios, tratados, etc. Demostraremos cuál es una condición indispensable para que la persuasión se dé, como está estructurado el discurso persuasivo, y discutiremos la importancia social y cultural, o étnica, del lenguaje. También nos referiremos a la relevancia de este artículo y al papel del sociolingüista en el ámbito político. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17440/16951
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 78 (1994)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 78 (1994)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1994
dc.titlePolítica y Sociolingüísticaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución