dc.creatorGros Espiell, Héctor
dc.date2014-11-21
dc.date.accessioned2023-08-03T23:52:03Z
dc.date.available2023-08-03T23:52:03Z
dc.identifierhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17190
dc.identifier10.15517/rcj.1984.17190
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7915249
dc.descriptionEn las constantes y siempre renovadas polémicas que la cuestión de la neutralidad provoca, es fácil descubir que muchas de las oposiciones y discrepancias provienen del empleo erróneo de términos y conceptos y de una defectuosa y no actualizada información.Para aclarar el tema, y como paso previo a muchas y necesarias precisiones, se requiere comprender que el instituto de la neutralidad no tiene un sentidoy un contenido igual en el Derecho Internacional Clásico-en el que la guerra era, en principio, lícita y constituía una manifetación normal de la soberanía del Estado-, que después del pacto de la Sociedad de naciones (1919) y el Pacto Briand-Kellog (1928), que condenó el recurso a la guerra para la resolución de las controversias internacionales y se fundó em la “renuncia a la guerra como instrumento de política internacional”, y, en especial en el Derecho Internacional Contemporáneo, luego de que la Carta de las naciones Unidas proscribió radicalmente el uso de la fuerza, salvo los casos exceptuados de manera expresa. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/17190/16645
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicases-ES
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; No. 52 (1984)en-US
dc.sourceRevista de Ciencias Jurídicas; Núm. 52 (1984)es-ES
dc.source2215-5155
dc.source0034-7787
dc.source10.15517/rcj.1984
dc.titleNeutralidad y seguridades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticlees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución